Tamaño letra:

jacobeo

Por La Villa de don Fadrique pasan varias rutas. Una de ellas es la del Camino Santiago del Sureste hacia Santiago de Compostela. La otra, el Camino Natural "El Trenillo", que transcurre por la antigua vía férrea entre Villacañas y Quintanar de la Orden. Además, muy cerca pasa la Vía Agropecuaria de la Cañada Real Soriana Oriental. En estos mapas se puede ver por dónde pasan dichas rutas que se pueden realizar andando, en bicicleta o en cualquier medio de transporte en el caso del Camino de Santiago y la Cañada Real, y a pie o en bicicleta en el caso del Camino Natural "El Trenillo".

CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE

La existencia del Camino de Santiago del Sureste o de Levante, hunde sus raíces en la Baja Edad Media, allá por el siglo XIII. Recientemente, ha sido señalizado tras reconocer la Asociación Europea de Montañismo su declaración de Ruta de Gran Recorrido con la denominación "GR-239". Se ha trazado por un recorrido que se tiene documentado que era lugar de paso de peregrinos hacia Compostela por los lugares por donde transitaban obispos, sacerdotes, clérigos, monjas y personal eclesiástico. Guardado por la Orden de Santiago, que tuvo su sede en Uclés (Cuenca), esta ruta discurre desde Valencia y Alicante a través de 1.103 kilómetros y un total de 42 etapas, siguiendo, más o menos, el recorrido del antiguo camino de la Seda de Toledo a Murcia y la Carrera Vieja de Toledo a Cartagena, caminos todos ellos documentados por Juan Villuga.

Resquicios y testigos de esa historia jacobea, y de la constante peregrinación que ha habido desde entonces hacia la ciudad de las estrellas, quedan numerosas señales, iglesias, monumentos, u hospitales de acogida de peregrinos. La población fadriqueña está enclavada en esta ruta como destino de la etapa número 12 que corresponde a El Toboso-La Villa de don Fadrique y la siguiente que finaliza en Tembleque. Sobre los diferentes enlaces se puede obtener más información sobre el mismo.

También en este enlace se puede conocer paso paso el también llamado Camino de Levante y sus etapas, kilometraje, lugares de interés o dónde dormir. Este camino lleva a enlazar a la Via de la Plata en la etapa San Martín de Valdeiglesias-Ávila.


Ver Camino del Sureste 12 (El Toboso - La Villa de Don Fadrique) en un mapa más grande

Camino de Santiago de Levante

Ver todas las rutas del Camino de Santiago en España.

Ver video del Camino de Santiago a su paso por la provincia de Toledo,

CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL Y EL CORDEL DE LOS TORTEROS

viaspecuariaslavilladedonfadriqueLa Cañada Real Soriana Oriental, de 800 kilómetros, es la más larga de todas las vías pecuarias reales de España dedicadas a la Transhumancia del Ganado desde Castilla-León a Andalucía. Comienza en Soria y finaliza en Sevilla y pasa por el lado oeste del término municipal de La Villa de don Fadrique. 

Por el lado sur y este del término municipal de La Villa de Don  Fadrique, y uniendo la Cañada Real Soriana Oriental y la Cañada Real de Alcázar está el Cordel de los Torteros, otra vía pecuaria que circunda la localidad fadriqueña. Y uniendo la Ermita de San Gregorio con la Ermita de San Isidro en La Puebla de Almoradiel, existe una vereda que une ambos puntos y que también sirve de atajo para la unión entre la Cañada Real Soriana y la Cañada Real de Alcázar.

La localización de todas ellas también se puede ver en la imagen de la derecha.

rutas galianas

 cañada real soriana

Click aquí para descargarte el mapa de vías pecuarias de toda la provincia de Toledo.

Click aquí para ver todas las vías pecuarias de Castilla-La Mancha.

CAMINO NATURAL VÍA VERDE "EL TRENILLO"

porticoeltrenilloEn el año 2009, cristalizó, gracias al programa de desarrollo rural europeo, "Leader Dulcinea", un viejo proyecto que nació a finales de la década de los 90 cuando surgió el proyecto de convertir en Vía Verde la antigua línea de ferrocarril que unía Villacañas con Quintanar de la Orden. Con el nombre de "El Trenillo", este corredor de apenas 30 kilómetros, es ya una realidad para el uso y disfrute de cicloturistas y caminantes que quieran relajarse en contacto con la naturaleza, disfrutando del aire libre en familia, en buena compañía, o, simplemente, paseando o haciendo deporte en solitario.

El pasillo surge en la población de Villacañas junto a la Estación de Ferrocarril y, conservando el trazado original, puentes y altimetría, avanza por la llanura manchega hacia La Villa de Don Fadrique, primera parada a 10 kilómetros del origen, para salir hacia La Puebla de Almoradiel y llegar al final del trayecto, Quintanar de la Orden.

 

Programa Vías Verdes o Caminos Naturales

como llegar a La Villa de Don FadriqueEl ferrocarril, el medio de transporte más ecológico, nos proporciona nuevas fórmulas de transporte no motorizado a través de los trazados ferroviarios que quedan fuera de servicio.

En España existían en 1993 más de 7.600 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que nunca llegaron a tenerlo por quedar inconclusas las obras de construcción. Este patrimonio de gran valor histórico y cultural, está rescatado de su olvido y la desaparición total, dado que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilización con fines ecoturísticos, acordes a las nuevas demandas sociales.

Las personas con movilidad reducida (especialmente minusválidos, ancianos y niños) son los mayores beneficiarios de estas infraestructuras seguras, fáciles y accesibles (Vía Verde del Pas).

Las personas con movilidad reducida (especialmente discapacitados, ancianos y niños) son los mayores beneficiarios de estas infraestructuras seguras, fáciles y accesibles (Vía Verde del Pas-Cantabria).

La gran ventaja de las Vías Verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad física.

Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas, caminantes y personas con movilidad reducida.

Es el objetivo del Programa de Vías Verdes o Caminos Naturales, desarrollado desde 1993 por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en colaboración con ADIF, RENFE Operadora y FEVE. Participan muy activamente las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, así como grupos ciclistas, ecologistas y colectivos ciudadanos.

La existencia de este Programa, coordinado a escala nacional por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, proporciona a las diferentes iniciativas de Vías Verdes o Caminos Naturales en España dos valores fundamentales: Por un lado, unas señas de identidad homogéneas, que permiten distinguirlas por su origen ferroviario, y definirlas como recurso novedoso y de calidad. Por otro, un importante proceso de implicación y participación de las instituciones y los colectivos ciudadanos a nivel local.

Las Vías Verdes o Caminos Naturales constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Representan un claro apoyo a la cultura de la bicicleta, al generalizar su uso entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes.

Entre humedales, viñas y olivos: Camino Natural "El Trenillo"

eltrenillo perfil ruta tcm30 108122En plena Mancha toledana se inauguró a principios del siglo XX, la línea férrea que unía Villacañas y Quintanar de la Orden, pasando por las localidades de La Villa de Don Fadrique y La Puebla de Almoradiel. La llegada de este tren, conocido popularmente como “El Trenillo”, favoreció el abandono paulatino de los cultivos cerealistas, escasamente rentables en la zona, abriendo paso a la producción vitivinícola que todavía se mantiene y que contribuyó enormemente a la mejora socioeconómica de toda la comarca.

A mediados del pasado siglo, la línea férrea, que es mucho más larga del tramo que se ha acondicionado como Camino Natural, quedó en desuso, pero los pueblos de la zona continuaron con sus bodegas y alcoholeras.

El Camino comienza en la zona oriental de Villacañas en las proximidades de la estación de tren del municipio, en donde se pueden consultar en un cartel informativo, el trazado y las principales características del recorrido de este Camino Natural, que transcurre paralelo a la carretera CM-410 y une esta localidad con Quintanar de la Orden.

Una vez atravesada la carretera de circunvalación CM-3001 en dirección este, se pasa por unas naves industriales que indican el final del núcleo urbano. A escasos 300 metros el Camino se cruza con la Ruta del Quijote que se dirige a la Laguna Larga, que junto con las cercanas de Tirez y Peña Hueca, y las más pequeñas Laguna Gramosa y Laguna de los Santos, complementan la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), denominada Mancha Húmeda, que fue declarada en 1981 Reserva de la Biosfera por la UNESCO, por lo que resulta obligatoria una parada para ver de cerca algunas especies tan amenazadas como la pagaza piconegra (Sterna nilotica), que elige esta laguna para pasar el estío, y otras tan llamativas y escasas como los flamencos (Phoenicopterus roseus) o la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala).

Al volver al camino, el paisaje, típicamente manchego, llanuras infinitas salpicadas de olivos y viñedos, acompaña al viajero en todo su recorrido.

Una vez atravesado el río Riansares, se encuentra un camino a la derecha que se dirige a una de las múltiples ermitas tan frecuentes en tierras manchegas, en este caso la de San Gregorio, muestra del tradicional fervor popular de sus habitantes.

El cruce de la carretera CM-3005 nos conduce a La Villa de Don Fadrique, coronada por las chimeneas de sus antiguas alcoholeras, en la que se podrá disfrutar del paisaje y fauna de su laguna del Salobral, ubicada en el norte del casco urbano e incluida en el listado de espacios naturales que compone La Mancha Húmeda, o del paseo por el casco urbano en donde destacan algunas casas nobles, como la de la Torrecilla, la del Conde, la de los Lara o la de las Llaves, y la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, del siglo XIV.

Una vez retomado el rumbo, el recorrido continúa entre viñedos en los que paulatinamente aumentan las casas que parecen islas dispersas en un mar de cultivos, entre ellas destaca, un poco antes de llegar a La Puebla de Almoradiel, la ermita de San Isidro, edificada junto al puente sobre el río Gigüela, popularmente conocida como puente de “Tahierro”. Al llegar al casco urbano el visitante podrá tomarse un descanso y aprovechar para visitar la iglesia de San Juan Bautista o los restos de los molinos de agua, utilizados antaño para moler harina y maltratados por el tiempo. Varias de sus piezas esenciales, como sus muelas, se han recuperado y se exhiben en alguno de los edificios municipales como el Polideportivo.

Abandonando La Puebla de Almoradiel por el Paseo de los Enamorados, se afronta el último tramo del recorrido, que no variará su dirección hasta alcanzar Quintanar de la Orden, punto final del Camino Natural en lo que antes era la Estación de Ferrocarril, hoy, Estación de Autobuses. El recorrido no debería darse por finalizado sin antes acercarse a la Iglesia Parroquial de Santiago de la Espada, la casa palacio de los Rada, el “rollo” y demás atractivos turísticos que encierra esta localidad.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE PARA HACER ESTA RUTA

  • Descárgate aquí el folleto informativo de este Camino Natural.
  • Descárgate AQUÍ el mapa detallado de las cuatro etapas que lo compone.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 1 Villacañas-Río Riansares.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 2 Río Riansares-La Villa de Don Fadrique.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 3 La Villa de Don Fadrique-La Puebla de Almoradiel.
  • Descárgate AQUÍ la ruta 4 La Puebla de Almoradiel-Quintanar de la Orden.

 Historia de El Trenillo

Ruta Jacobea de los Calatravos

El año 2010 arrancaba la recuperación de un proyecto que pretendía rescatar del olvido una de las rutas jacobeas que más historia y tradición tienen en las dos Castillas: La Ruta Jacobea de los Calatravos. Se trata de una ruta que comienza en el Castillo de Calatrava La Nueva en Argamasilla de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, y finaliza en Santo Domingo de la Calzada (Burgos), enlanzando con el Camino Real Francés, que es el más transitado de todas las rutas jacobeas que existen en España.

La de los calatravos también es conocida como el de las Cañadas Reales, porque casi todo su recorrido discurre por las diferentes cañadas reales que encuentra. Se trata de un trayecto que data del siglo XI, que pasa por la sede de la Orden de Santiago en Uclés (Cuenca), y que se cruza, justo en la zona de la Ermita de San Gregorio, cerca de La Villa de don Fadrique, con el Camino de Santiago del Este o de Levante, cuyo final y principio de etapa es la población fadriqueña. Es por tanto, una ruta más que viene a completar la oferta de ocio y tiempo libre que alberga en sus alrededores el municipio toledano.

rutajacobeadeloscalatravos etapa 7

RUTA DEL GIGÜELA

portada

El río Gigüela, que delimita por el oeste el término municipal de La Villa de don Fadrique con La Puebla de Almoradiel, ha sido testigo mudo de paso de tropas de repoblación cristiana (Orden de Santiago y Orden de San Juan), ha ayudado a la creación de villas y nuevos asentamientos donde el hombre ha podido desempeñar sus oficios, ha presenciado el ir y venir de carros cargados de “espejuelo” (lapis specularis) en época romana y ayuda al mantenimiento de grandes extensiones de zonas húmedas creando un ambiente lacustre que da vida a gran cantidad de aves y fauna en general entre una vegetación propia de humedales.

Por otro lado, ha sido y es testigo directo de las labores del campo en grandes extensiones de terreno donde predominan cultivos tradicionales y autóctonos como la vid y el olivo, pero también el cereal que ayuda al desarrollo de una próspera economía agrícola, base primaria del desarrollo de la comarca que lo atraviesa.

Por citar algunos datos del itinerario que ha realizado el moteño afincado en Cuenca, Francisco Javier Rodríguez Laguía, hay que decir que:

  1. Recorremos parte de tres provincias: Cuenca (11 poblaciones, 83,2 kms), Toledo (6 poblaciones, 57,8 kms) y Ciudad Real (6 poblaciones, 97,2 kms)
  2. El límite entre Cuenca y Toledo lo encontramos entre Villamayor de Santiago y Villanueva de Alcardete a 85,5 kms del punto de salida.
  3. El límite entre Toledo y Ciudad Real está entre Alcázar de San Juan y Herencia a 144,5 kms desde el nacimiento del río.
  4. Hablamos de poblaciones y puntos habitados por los que se pasa de forma directa o haciendo un pequeño desvío.
  5. El recorrido total son 238,2 kms distribuidos en 4 tramos que coinciden con las localidades por las que se pasa.
  6. El itinerario está explicado y planteado desde el nacimiento a la desembocadura.
  7. Cuenta con el VALOR AÑADIDO (ver el apartado correspondiente) de poder unir dos ciudades de la región, Cuenca y Ciudad Real.

itinerariorutadelgiguela

Más información aquí

E-MAS COMUNICACIÓN Y DISEÑO WEB